AG02 CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LOS EDIFICIOS
Incorporación de estructuras para almacenaje de agua en la edificación
Objetivo
Incorporar estructuras de captación y almacenamiento de agua en la edificación para su reutilización, para favorecer el equilibrio del ciclo integral del agua.
¿Por qué?
La progresiva degradación y disminución de las reservas de agua dulce a nivel mundial, hace necesario tomar medidas que favorezcan el aumento de la calidad y la cantidad de los recursos hídricos disponibles.
Las cubiertas de los edificios pueden llegar a suponer hasta el 50% de la superficie impermeabilizada de una ciudad, lo que las convierte en un elemento de gran potencial para captación de pluviales. La adopción de medidas para recoger y almacenar dicha agua, permiten acumular considerables volúmenes de agua para su reutilización.
Sus principales beneficios son:
►El aumento de los recursos hídricos disponibles, al disminuir la demanda de abastecimiento de agua potable
►La autosuficiencia hídrica, utilizando el agua de lluvia para usos no consuntivos (la cisterna del WC, la lavadora, la limpieza y el riego del jardín,…) disminuyendo los consumos domésticos de agua potable y el gasto por vivienda
►Ayudan a la disminución del riesgo de inundación, al dejar de verter sobre las redes de saneamiento el volumen de agua acumulado, disminuyendo los caudales que han de evacuarse y depurarse.
¿Cómo?
Mediante estructuras que se integran en la edificación, tanto en viviendas (unifamiliares o plurifamiliares) como en edificios públicos, industriales o de servicios. Pueden integrarse en nuevas construcciones o en rehabilitaciones.
Dentro de las estructuras para acumulación de agua de lluvia en la edificación podemos diferenciar:
01 LOS DEPÓSITOS, que son estructuras cerradas donde se almacena el agua captada en las cubiertas de los edificios y transportadas hasta ellos por una canalización. Tienen la ventaja de ser de fácil implantación debido a sus dimensiones y su bajo coste de construcción y mantenimiento. Admiten multitud de diseños y materiales, a partir de su dimensionado en función de la precipitación media de la zona donde se localicen. Algunos pueden mejorar la calidad de agua mediante sistemas de depuración, o implementarse con un control del inicio de llenado (los 10 primeros minutos de lluvia no se acumulan, limpiando la superficie captadora de contaminantes). Pueden ser:
• Depósitos enterrados para captación por gravedad y uso mediante bombeo (Aljibes, depósitos prefabricados, etc.)
• Depósitos de lluvia en terrazas individuales (Barriles)
02 LAS CUBIERTAS VEGETADAS, formadas por sistemas multicapa situados sobre los forjados de la edificación, donde la superficie de captación y almacenaje es la propia cubierta. Se diseñan para retener el agua de lluvia, mejorar su calidad y permitir su reutilización en usos no consuntivos, pero también para favorecer el crecimiento de la vegetación, disminuyendo la temperatura en el edificio y mejorando el paisaje urbano (Ver EV09). En su diseño intervienen las características físicas y climatológicas del lugar (temperatura, humedad, horas de sol/sombra, tipo de vegetación…), la morfología urbana y la tipología edificatoria y constructiva del edificio.
Pueden ser:
• Cubiertas vegetadas intensivas, cuya vegetación alcanza un tamaño considerable, que dependerá del espesor del sustrato, pudiendo ser transitables. Siendo apropiadas por ejemplo como cubiertas de garajes subterráneos. Su capacidad de almacenamiento es de media del 45% del su volumen produciendo encharcamientos a partir del 65%.
• Cubiertas vegetadas extensivas, se caracterizan por sustratos poco profundos (normalmente de 7 a 10 cm), que soportan vegetación de porte bajo, tipo sedum, musgo, aromáticas y césped y cualquier otra vegetación que necesite poco o ningún mantenimiento. Son más ligeras, pero no son transitables. Su capacidad de almacenamiento es como media del 20% de su volumen, produciendo encharcamientos a partir del 65%.
03 LAS CUBIERTAS AZULES, son cubiertas con una pendiente del 0%, es decir, un depósito o aljibe que almacena el agua de lluvia. La lámina de agua puede ser visible o estar oculta bajo un sistema de cubierta vegetal extensiva, lo que evita las perdidas por evaporación.
Las cubiertas vegetadas añaden a los beneficios generales, los siguientes:
• Puede llegar a retener hasta un 50% del agua de lluvia recibida, alargando el tiempo de escurrimiento y reduciendo considerablemente las sustancias nocivas presentes en ella, al acumular las precipitaciones durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo para permitir la eliminación de sedimentos y la depuración de contaminantes por acción de la vegetación.
• Mejora de la calidad de las masas de agua al actuar como filtros, reduciendo la carga de contaminantes que llega a las alcantarillas.
• Disminuyen la temperatura de la cubierta favoreciendo un menor consumo de energía en el edificio (alrededor de un 10%, pudiendo reducirse el consumo de energía necesario para calefacción en un 25% y un 75% el de refrigeración según algunos estudios).
•Mitigación del efecto isla de calor, proporcionando refrigeración natural al espacio público.
• Mejora de la calidad del aire al capturan las plantas contaminantes atmosféricos ( 1m2 de cubierta verde puede absorber 5 kg de CO2 al año).
• Mejoran los niveles de humedad y de la biodiversidad en las ciudades.
• Mejora de la sociabilidad, añadiendo nuevos lugares de encuentro y uso comunitario
• Mejora del confort acústico, al contribuir a la reducción del ruido urbano.
Comparación del comportamiento térmico de diferentes tipos de cubiertas.
Fuente: F. J. Neila, C. Bedoya, C. Acha, F. Olivieri, M. Barbero. Informes de la Construcción, Vol. 60, 511, 15-24, julio-septiembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234
Esquema ELEMENTOS DE CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LOS EDIFICIOS
Museo de Historia de la Vendée. Plan01 Architectes. Fuente: http://www.tectonica-online.com
Intervenciones a escala de edificio
Sobre qué actúa
Combinación con otras soluciones
Elementos de medida
Indicador
I1: Reducción de consumo energético por captación del agua de lluvia (∆CE)
I2: Autosuficiencia Hídrica
Unidad
I1: m2 de superficies captadoras → ∆CE
I2: % de reducción de agua facturada
Objetivo mínimo
I1: >60% de m2 cubiertas captadoras
I2: 5% Disminución del volumen de agua facturada
>35% AH para usos no consuntivos
Objetivo deseable
I1: >95% de m2 cubiertas captadoras
I2: 15% Disminución del volumen de agua facturada
>50% AH para usos no consuntivos
Método de medición / Formula
I1:∆CE: [ A x B]
A: m3 captados
B: Consumo energético en MWh por cada m3 tratado en la EDAR
I2:AH (%): [A / B] x 100
A: potencial recogida pluviales
B: consumo agua total
NIVEL DE PLANEAMIENTO
Proyecto de edificación
Agentes implicados
Equipos de arquitectura e ingeniería
Posibles actuaciones impulsadas por la administración:
Elaboración de un inventario de tejados planos o con un umbral de inclinación inferior a los 30 grados por observación directa o análisis geográfico de la cartografía disponible para la identificación de las azoteas capaces de albergar cubiertas vegetadas.
Bonificaciones sociales y/o económicas para favorecer su implantación.
¿Qué debemos tener en cuenta para su implementación?
Las limitaciones técnicas de la edificación:
• El tipo de edificación y cubierta. Si se trata de rehabilitar un edificio deberán tenerse en cuenta el incremento de cargas (forjado+agua+vegetación), que puede llegar hasta los 10 kN/m2 en las intensivas y oscilar entre 0,5-7 kN/m2 en las extensivas
• Se pueden instalar en cualquier cubierta, aunque es preferible que su pendiente sea como mínimo 2° para asegurar la escorrentía y como máximo de 30°, requiriendo de anclajes a partir de los 10°.
• Titularidad de los edificios y posibles restricciones por estar catalogados como patrimonio bajo ordenanza municipal.
• La cubierta se debería revisar una o dos veces al año.
• Es conveniente situar en la zona perimetral de las cubiertas una franja de grava de 400 milímetros de ancho, con el objetivo de recoger los excedentes de agua. Así mismo, hay que rodear las aberturas y huecos de ventilación de la cubierta con material no vegetal (adoquines, hormigón…), con el objeto de garantizar la protección contra el fuego (según Código Técnico de la Edificación, Documento Básico de Seguridad ante Incendios). Además, si la superficie vegetada es muy extensa, se recomienda dejar bandas sin vegetación de entre 200 y 400 milímetros que actúen como cortafuegos.
•La capa del sustrato tiene que componerse de los nutrientes necesarios para asegurar el crecimiento de la vegetación escogida, además de ser porosa y drenante.
Las limitaciones de la vegetación:
• Selección del tipo de vegetación que ha de adecuarse a las condiciones climáticas y a especies locales. Existen varios métodos de plantación, combinables entre sí: siembra, plantación, rollos pre-cultivados etc.
• Para garantizar el resultado y un crecimiento adecuado es necesario abonarla e instalar un sistema de riego.