AC08 CAMINO SEGURO /CAMINO ESCOLAR
Mejora de las condiciones de seguridad en los espacios públicos y desarrollo de itinerarios peatonales seguros
Objetivo
►Genérico: pensar, planificar, proyectar y mantener las ciudades contando con las mujeres al poner el foco en aquellas tareas asignadas tradicionalmente a las mujeres y que no han sido tenidas en cuenta ni por políticas ni planeamientos urbanos. Es decir que la valorización de las tareas de la reproducción sea igual a las de la producción.
►Específico del camino escolar: crear una red de itinerarios seguros para que los niños se puedan desplazar caminando o en bicicleta en sus trayectos diarios, especialmente a los centros docentes.
¿Por qué?
Las ciudades han sido tradicionalmente proyectadas y construidas por los hombres al dominar los procesos de toma de decisiones. Por esta razón, la ciudad y el modelo de crecimiento han priorizado facilitar las tareas productivas y las actividades económicas, en detrimento de las tareas reproductivas y de cuidados de la sociedad que no se han valorado ni favorecido. La aptitud, el disfrute y la seguridad de los espacios públicos (calles, plazas, itinerarios en general) se han considerado secundarios. Los más afectados por esta situación son los colectivos más vulnerables por estar alejados de esa estructura de poder, especialmente las mujeres, usuarias del espacio público en mayor medida. La corrección de ese escenario requiere, sobre todo de la participación de la mujer en la toma de decisiones sobre la configuración del espacio público. Algunos de los principales aspectos que se subrayan con la incorporación de la perspectiva femenina son los siguientes:
• La generación de espacios seguros que prevengan situaciones peligrosas para ellas y sus hijos.
• El predominio de los usos peatonales, la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónica.
• La diversidad de funciones que eviten desplazamientos innecesarios.
• Adecuación del transporte público a las necesidades específicas de las mujeres.
Otro colectivo afectado por esa situación son los jóvenes y niños. Hemos llegado a convencernos de que el modo de desplazamiento óptimo es el individual en vehículo propio porque la ciudad se ha diseñado para favorecer ese flujo. Y se añade a esa deriva la percepción errónea de que la ciudad es cada vez más insegura. Sin embargo, esa percepción se retroalimenta con el mantenimiento de esa estructura de movilidad dominante.
La solución sostenible que se aborda en esta ficha es la del camino escolar como un ejemplo de camino/itinerario seguro genérico por ser más cuantificable en cuanto a repercusión sobre el medioambiente urbano por contaminación y consumo energético, sin olvidar sus beneficios sociológicos. Los proyectos de camino escolar estudian las necesidades de movilidad de los niños con el fin de crear unas condiciones adecuadas para sus desplazamientos cotidianos, en particular a los centros educativos.
Implantando esta medida se incide en muchos aspectos medioambientales, formativos, de participación y de implicación pública:
• Aumentar la autonomía infantil.
• Incrementar el número de menores que acuden a diario caminando o en bicicleta al colegio.
• Reducir el número de vehículos privados que a diario transportan niños/as al colegio.
• Transvasar viajes de vehículos privados a transporte público cuando las distancias son grandes.
• Favorecer que los menores acudan en compañía de amigos/as y compañeros.
¿Cómo?
Camino escolar es también el desarrollo de un programa docente interdisciplinar, que combina trabajo de aula con acciones sobre el entorno para la resolución de problemas y la mejora ambiental. Un camino escolar puede ser alguna o todas estas cosas, dependiendo de los diferentes implicados: profesorado, alumnado, padres y madres, administración, vecindario y organizaciones ciudadanas. Es una iniciativa con largo recorrido en muchas ciudades europeas y de reciente implantación en las españolas.
Existen diferentes guías de planificación que explican el proceso de gestión de un camino escolar y exponen las diferentes opciones (peatonal/ciclista/en transporte público) y diferentes experiencias. El guion del proceso se estructura en las siguientes fases:
►Fase 1. Estudios previos.
• Definición del proyecto y objetivos.
• Creación de una comisión técnica.
►Fase 2. Diagnóstico.
• Análisis de hábitos de desplazamiento.
• Elaboración de mapas con itinerarios.
• Identificación de problemas y causas.
►Fase 3. Elaboración del plan y propuesta de actuación.
• Propuesta de mejora de las condiciones de movilidad en los itinerarios.
• Propuesta de organización de los itinerarios.
• Calendario y recursos.
►Fase 4. Seguimiento y evaluación
Se trata de localizar un recorrido que pueda aglutinar a un buen número de escolares desde un determinado barrio hasta el colegio. Puede organizarse desde el colegio, la administración o los propios padres o niños interesados. Una vez elegido el recorrido es recomendable identificar los puntos de posibles conflictos de seguridad vial. Si la administración está dispuesta, se le pueden plantear reformas de señalización o de urbanización. También se puede contar con la implicación de otros agentes, como pueden ser las personas que regentan comercios situados a lo largo del recorrido, siguiendo las experiencias inspiradas en los trabajos de Francesco Tonucci.
El principal obstáculo es que vivimos en una sociedad donde impera el miedo o desconfianza. Hay una percepción generalizada de que la calle es un lugar peligroso para los pequeños y, aunque el tráfico es responsable de una parte importante de este temor, no sólo se puede atribuir a los coches este malestar social. En un proceso perverso de pérdida de habitabilidad y apropiación comunitaria del espacio público, la calle se va percibiendo, cada vez más, como un espacio residual en donde pueden aparecer todo tipo de peligros y donde nada bueno puede pasar. Sin embargo, en nuestro país, los datos no refuerzan ese temor.
Walking School Bus. Fuente: University of Salford Press Office
El itinerario planificado de camino escolar puede ser peatonal, en bici o en transporte público. Fuente: www.streetfilms.org
Intervenciones a escala de barrio
Sobre qué actúa
Combinación con otras soluciones
Elementos de medida
Indicador
Primario: Reducción emisión CO2
Secundario: % de paso viajes en VP a camino escolar
Unidad
g CO2
% de alumnos que cambian de viajes en VP a camino escolar
Objetivo mínimo
20 %
Objetivo deseable
50 %
Método de medición / Formula
Encuesta de movilidad
∆g CO2=A x [B-C] x D
A: % de viajes VP → Bici/VMP/pie
B: Factor de emisión de CO2 de un vehículo privado (g CO2/km)
C: Factor de emisión de CO2 de una bici/VMP/pie (g CO2/km)
D: total de km recorridos
Agentes implicados
Particulares
Colegios
Asociaciones de padres
Técnicos municipales
Posibles actuaciones impulsadas por la administración:
Desarrollo de campañas de concienciación
Redacción de proyectos de urbanización que recojan mejoras en los puntos conflictivos en los itinerarios seguros
¿Qué debemos tener en cuenta para su implementación?
Implicación del mayor número posible de agentes: administración, padres, colegios, asociaciones.
Implicación de técnicos que analicen los itinerarios para configurar una red óptima.