PC01 PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Gestión de la participación de los ciudadanos en los procesos de transformación urbanística
Objetivo
Garantizar la influencia de los ciudadanos en la transformación de la ciudad.
¿Por qué?
El urbanismo ecosistémico requiere la colaboración estrecha entre administraciones, técnicos y ciudadanos para implementar políticas de sostenibilidad. La incidencia de los ciudadanos es una condición indispensable para que puedan hacerla suya, identificarse e implicarse con las acciones que conlleva, y se multiplique así su potencial transformador.
Es una constante en el discurso sobre el desarrollo sostenible aludir a la necesidad de evolución del modelo de democracia actual hacia un nuevo sistema de democracia participativa que tiene en el ámbito municipal sus máximas posibilidades de expresión. La ciudad es el espacio político por excelencia.
¿Cómo?
Aunque en la normativa urbanística ya viene establecida la obligatoriedad del trámite de participación pública en determinados procesos, esto no garantiza su efectividad. En ese sentido también hay que valorar la operatividad del Reglamento de Participación Ciudadana del Concello de Lugo. Es importante que la administración actúe como agente facilitador y permita la interacción ordenada entre los diferentes actores durante el proceso de participación: entidades, expertos, administración o ciudadanos individuales. Para ello es necesario definir la intención de la participación y proporcionar un espacio a cada uno, pero permitiendo su relación durante el proceso, en lugar de segregarlos en diferentes canales.
Las directrices que deben regir los procesos se resumen en:
► Fomentar la transparencia administrativa
• Ofrecer acceso a la información
• Crear cauces para el flujo de información en ambos sentidos
► Favorecer la formación de los ciudadanos
• Elaborar materiales divulgativos específicos, cursos, talleres y debates de urbanismo
• Fomentar la educación y la sensibilización ambiental
► Integrar la participación en el planeamiento
• En el proceso de diagnóstico y en la toma de decisiones estratégicas
• Integrar las agendas 21 en el planeamiento
► Integrar todas las perspectivas sociales
• Valorar especialmente la perspectiva de género
• Contar con otros colectivos vulnerables (ancianos, inmigrantes, desempleados)
Condiciones, objetivos y límites del proceso participativo:
• Hay que plantear objetivos que puedan ser percibidos como respuesta al interés general, no para legitimar intereses particulares ni como parte de un protocolo administrativo obligatorio.
• Hay que formular los objetivos de modo que se entienda la necesidad de la corresponsabilidad, evitando el paternalismo: no se trata de tanto de solicitar la opinión como la ayuda.
• Hay que convencer de la capacidad y la voluntad de hacerlos realidad por parte de quien impulsa el proceso, planteando desde el inicio metas a alcanzar y medios para conseguirlo.
Organización y logística del proceso participativo
• Es necesario que tanto los técnicos de urbanismo como los técnicos especialistas en participación estén presentes desde el inicio de los procesos participativos, y que tengan contacto con los ciudadanos desde esas primeras etapas, no sólo para romper la desconfianza mutua inicial, sino para familiarizarse con los modos de articulación del discurso urbano por parte de los ciudadanos y para que los ciudadanos comiencen a familiarizarse con el lenguaje urbanístico.
• Es altamente recomendable la celebración de sesiones en el lugar de la intervención, especialmente cuando se trata de entornos vulnerables, es una muestra de respeto y empatía para con la población afectada.
• La buena elección de la fecha y horario de las convocatorias es imprescindible para asegurar la asistencia, lo cual exige un conocimiento detallado de las pautas culturales de los afectados.
• Dado que el urbanismo comporta el recurso ineludible a documentos gráficos, a la hora de representar las propuestas es muy importante una buena elección de grafismos comprensibles por todos los ciudadanos.
Los resultados del proceso: retorno y evaluación
• La devolución continua de los resultados parciales y finales de los procesos debe ser público: no debe llegar tan sólo a los participantes en los eventos, sino que todo ciudadano que lo desee debe tener acceso a lo que se ha debatido o consensuado en cada momento, aunque se refiera a aspectos sectoriales.
• Debe incluir el reconocimiento explícito del trabajo de todos los participantes en el evento.
• Debe incluir las pautas para la continuidad del proceso, explicando con claridad cuáles son los siguientes pasos a dar.
• La fase de evaluación de resultados ha de estar prevista desde el inicio y a lo largo de todo del proceso, vinculando en lo posible los objetivos a indicadores mensurables.
• La autocrítica y la capacidad de aprendizaje de los aciertos y errores forma parte sustancial del proceso de evaluación y todos los actores implicados tienen que asumirlos.
• Cuanto más acertado sea el diagnóstico inicial de deseos y necesidades y mejor se adapte la intervención a dicho diagnóstico, más dispuestos estarán los ciudadanos a aceptar y valorar positivamente los resultados, aunque no respondan exactamente a sus expectativas.
elCASC. Villena Fuente: http://elfabricantedeespheras.com
Workshop Smart-Cities /// Instituto Tecnológico de la cerámica Fuente: http://elfabricantedeespheras.com
Intervenciones a escala de barrio
Sobre qué actúa
Combinación con otras soluciones
Elementos de medida
Indicador
Primario: Existencia de canales de participación correctamente articulados, a través de los cuales sea posible formar parte del proceso de toma de decisiones sobre las intervenciones en la ciudad
Secundario: Número de personas/entidades que participen en el proceso
Unidad
Existencia del canal de participación
Número de personas/entidades que participen en el proceso
Objetivo mínimo
Sí
Según tipo de proyecto
Objetivo deseable
Sí
Según tipo de proyecto
Método de medición / Formula
1.- Existencia sí/no
2.- Recuento
Indicador
Primario: Existencia de canales de participación correctamente articulados, a través de los cuales sea posible formar parte del proceso de toma de decisiones sobre las intervenciones en la ciudad
Secundario: Número de personas/entidades que participen en el proceso
Unidad
Existencia del canal de participación
Número de personas/entidades que participen en el proceso
Objetivo mínimo
Sí
Según tipo de proyecto
Objetivo deseable
Sí
Según tipo de proyecto
Método de medición / Formula
1.- Existencia sí/no
2.- Recuento
Nivel de Planeamiento
Todos
Agentes implicados
Propietarios particulares
Asociaciones
Especialistas en participación social
Equipo de diseño y planificación
Promotores inmobiliarios
Técnicos de la administración