AG11 ZONAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
Incorporar en la red de espacios públicos y naturales elementos para el almacenamiento temporal o permanente de pluviales
Objetivo
El Concello de Lugo dispone de elementos naturales(ríos, arroyos, estanques, humedales, etc.) que pueden incrementar la capacidad de captación y almacenamiento de agua, engrosando el patrimonio natural municipal al re-naturalizar sus cauces y/o al vincular el almacenamiento de agua a la red de espacios públicos y su diseño futuro.
¿Por qué?
Para mitigar los efectos del cambio climático, aumentando la capacidad de resiliencia del territorio frente a los desequilibrios hídricos (aumento de los periodos de sequía y de las lluvias torrenciales), minimizando los riesgos de erosión, la contaminación del subsuelo y el despilfarro de recursos energéticos e hídricos.
La progresiva degradación y disminución de las reservas de agua dulce a nivel mundial, hace necesario tomar medidas que favorezcan el aumento de la calidad y la cantidad de los recursos hídricos disponibles.
Transformar los espacios públicos y los corredores fluviales y naturales en un lugar de captación y almacenaje de las escorrentías, tiene una incidencia alta en:
• Reducir las inundaciones debidas a lluvias torrenciales
• Reducir el consumo energético al dejar de verter sobre las redes de saneamiento el volumen de agua acumulado, disminuyendo los caudales que han de evacuarse y depurarse
• Integrar el tratamiento de las aguas de lluvia en el paisaje urbano.
• Proteger la calidad del agua, reduciendo los efectos de la contaminación difusa.
¿Cómo?
► 01 GESTIÓN DE LAS MASAS DE AGUA EXISTENTE (ríos, estanques, etc.)
Consiste en plantear la restauración de masas de agua existentes, la recuperación de ecosistemas naturales degradados o desaparecidos y/o la creación de otros nuevos.
Mediante:
•Restauración de las riberas fluviales y recuperación de los sistemas riparios
•Recuperación de los cursos naturales: apertura de cauces entubados, eliminación de obras de encauzamiento o barreras físicas, presas, etc. («devolver a los ríos su espacio natural»)
•Deslindar las zonas inundables de los cauces, controlando las llanuras de inundación como medía de control, es decir, gestionando el riesgo. No se trata de que nada se inunde, sino de que se inunde de manera controlado donde menor daño produzca y mayores beneficios ambientales genere.
• Modificaciones topográficas que permitan valorizar la geografía existente como lugares deprimidos, pequeñas vaguadas, etc. como lugares de almacenamiento de escorrentías (cordones verdes vinculados a los cauces, balsas de laminación, áreas de biorretención, etc.)
► 02 PLANIFICAR EL ESPACIO PÚBLICO Y LA REGULACIÓN DEL CICLO DEL AGUA DE MANERA CONJUNTA
Rediseñar la red de espacios públicos de la ciudad, vinculando su diseño y su gestión a la regulación del ciclo del agua.
► 03 DISEÑAR UNA RED DE DEPÓSITOS SUPERFICIALES (TEMPORALES Y PERMANENTES)
Los parques urbanos y periurbanos, las pistas deportivas, los jardines, etc. son lugares idóneos para plantear un almacenamiento temporal o permanente de agua, debido a sus dimensiones, titularidad pública y sistema de mantenimiento.
•Estanques
•Balsas de laminación
► 04 DISEÑAR UNA RED DE DEPÓSITOS SUBTERRÁNEOS
Para el almacenamiento y re-utilización del agua de lluvia, formado
por estructuras cerradas donde se almacena el agua captada en los espacios comunes, permeables o impermeables.
Admiten multitud de diseños y materiales, a partir de su dimensionado en función de la precipitación media de la zona donde se localicen. Algunos pueden mejorar la calidad de agua mediante sistemas de filtración/depuración, o implementarse con un control del inicio de llenado (los 10 primeros minutos de lluvia no se acumulan, limpiando la superficie captadora de contaminantes).
Proyecto urbano/paisajístico y plan estratégico de prevención de inundaciones mediante actuaciones de gestión de agua y restauración de ríos en el entorno periurbano de Kjørbekkdalen, Skien. Fuente: Celia Martínez Hidalgo y Marja Skotheim Folde, Ayuntamiento de Skien, Noruega.
EJEMPLOS DE DEPÓSITOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS (TEMPORALES Y PERMANENTES) VINCULADOS A LA RED DE ESPACIOS PÚBLICOS:
Pistas de Skate en Roskilde, Dinamarca
White balance – COP15, SLA
Nørresundby Urban Garden, SLA
Intervenciones a escala de ciudad
Sobre qué actúa
Combinación con otras soluciones
Elementos de medida
Indicador
Reducción de consumo energético por m3 que se sacan del EDAR (∆CE)
Indicador Secundario
Autosuficiencia Hídrica
Unidad
m2 de superficie de retención en espacio publico y natural → ∆CE
Objetivo mínimo
I1: >60% de m2
I2: 5% Disminución del volumen de agua facturada
50% AH para usos no consuntivos
Objetivo deseable
I1: >95 % de m2
I2: 15% Disminución del volumen de agua facturada
>50% AH para usos no consuntivos
Método de medición / Formula
∆CE: [ A x B]
A: m3 de agua depurada
B: Consumo energético en MWh por cada m3 tratado en la EDAR
AH (%): [A / B] x 100
A: potencial recogida pluviales
B: consumo agua total por habitante
NIVEL DE PLANEAMIENTO
Planeamiento general municipal y de ordenación del territorio
Planeamiento supramunicipal, agricola y de recursos naturales
Agentes implicados
Técnicos de la administración local y provincial/general
Empresas de mantenimiento, infraestructuras, residuos, etc.
Equipo de paisaje y planificación
Ingenierías ambientales y forestales
Posibles actuaciones impulsadas por la administración:
• Cartografiar la red de espacios naturales (Ramsar, Reserva de la Biosfera, etc.)
• Cartografiar la red de espacios públicos con capacidad de almacenamiento: parques periurbanos, zonas inundables de los cauces urbanos, grandes parques urbanos o zonas de arbolado, pistas deportivas, etc.
¿Qué debemos tener en cuenta para su implementación?
• El régimen hídrico de la zona
• Las características del subsuelo
• La coordinación con las políticas y planes de la Confederación Hidrográfica
• La calidad de las aguas superficiales y las posibles fuentes de contaminación
• La existencia de cautelas ambientales respecto a la flora y la fauna
• Es necesario afrontar tareas de mantenimiento y limpieza de los cauces
• El alto coste inicial derivado de la adquisición de terrenos, de la realización de informes técnicos o la necesidad de obras de ingeniería hidráulica.
• Conflictos entre usos y políticas sectoriales (Planes hidrológicos, PGOM, etc.)