AG08 CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA
Incorporar en los espacios comunitarios superficies captadoras del agua de lluvia y elementos para su almacenamiento
Objetivo
Incorporar tanto en los procesos de creación de nuevos conjuntos residenciales cómo en los de remodelación de barrios y del espacio público o comunitario, superficies y elementos captadores de pluviales, con el objetivo de revertir el proceso de impermeabilización del suelo en áreas urbanas. El agua captada es retenida y almacenada, bien para ser infiltrada en el terreno, acumulándose en el subsuelo, o bien para ser transportada a otros lugares para su re-utilización. Lo que permitirá una gestión compartida del agua como recurso, permitiendo a los vecindarios participar directamente en la construcción y el mantenimiento de los suministros locales de agua.
¿Por qué?
Para mitigar desde los procesos de creación o remodelación urbana los efectos del cambio climático, moderando la subida de la temperatura del planeta y el despilfarro de recursos energéticos e hídricos. La progresiva degradación y disminución de las reservas de agua dulce a nivel mundial, hace necesario tomar medidas que favorezcan el aumento de la calidad y la cantidad de los recursos hídricos disponibles. Transformar los espacios comunitarios entre bloques, las plazas y jardines, en un lugar de capitación y almacenaje de las escorrentías, aporta los siguientes beneficios:
► Mejorar del confort ambiental, regulando la temperatura y la humedad ambiente. Reducción del efecto isla de calor debido a la evaporación del agua acumulada en el subsuelo.
► Reducir las inundaciones debidas a lluvias torrenciales al aumentar las superficies permeables y al dejar de verter sobre las redes de saneamiento el volumen de agua acumulado, disminuyendo los caudales que han de evacuarse y depurarse.
► Integrar el tratamiento de las aguas de lluvia en el paisaje urbano.
► Proteger la calidad del agua, reduciendo los efectos de la contaminación difusa, alcanzando eficiencias de eliminación de contaminantes próximas al 70% para los hidrocarburos, 50%. para fósforo, más del 65% para nitrógeno y más del 60% para metales pesados (Wilson, S. et al., 2004)
► El aumento de los recursos hídricos disponibles, al disminuir la demanda de abastecimiento de agua potable
► La autosuficiencia hídrica, utilizando el agua de lluvia para usos no consuntivos (la cisterna del WC, la lavadora, la limpieza y el riego del jardín,…) disminuyendo los consumos domésticos de agua potable y el gasto por vivienda.
► Mejora de la sociabilidad, añadiendo nuevos lugares de encuentro y uso comunitario.
¿Cómo?
Se trata de transformar la recogida de pluviales actual, que busca la rápida evacuación de las escorrentías urbanas mediante un sistema de superficies impermeable e imbornales conectados a las alcantarillas, por un sistema que capte el agua de las escorrentías urbanas. Las dos principales estrategias relacionadas con la gestión del volumen son aumentar el área permeable o desviar la escorrentía de superficies impermeables hacia el sistema de infraestructura verde para su almacenaje.
Algunas de estas soluciones y estrategias son:
01 PAVIMENTOS PERMEABLES FILTRANTES
Existen numerosos tipos de pavimentos permeables que han sido desarrollados en la ficha AG05. Como estrategia para captar y almacenar agua, nos interesan aquellos pavimentos que actúan como filtro, pero que no infiltran agua al terreno, sino que captan, retienen en capas subsuperficiales y la transportan hacia depósitos para usos no consuntivos. Pueden llegar a recoger un 60% de las escorrentías.
02 AMPLIACIÓN DE SUPERFICIES CAPTADORAS, permanentes o temporales.
Rediseñar la evacuación de bajantes de cubierta o de elementos anexos a la edificación (pérgolas, marquesinas, etc.) impermeables, para dirigir hacía los depósitos los volúmenes de agua.
03 DEPÓSITOS COLECTIVOS
Son estructuras cerradas donde se almacena el agua captada en los espacios comunes, permeables o impermeables. Admiten multitud de diseños y materiales, a partir de su dimensionado en función de la precipitación media de la zona donde se localicen. Algunos pueden mejorar la calidad de agua mediante sistemas de filtración/depuración, o implementarse con un control del inicio de llenado (los 10 primeros minutos de lluvia no se acumulan, limpiando la superficie captadora de contaminantes).
Pueden ser:
• Depósitos enterrados para captación por gravedad y uso mediante bombeo.
• Depósitos superficiales
Urbanización de Can Cortada, Barcelona Fuente: www.GreenBlueManagement.com
Georgetown University’s Pedro Arrupe, S.J. Hall, 2016.
Canal Park, Washington, District of Columbia Fuente: https://www.landscapeperformance.org/case-study-briefs/canal-park
Intervenciones a escala de barrio
Sobre qué actúa
Combinación con otras soluciones
Elementos de medida
Indicador
I1: Reducción de consumo energético por captación del agua de lluvia (∆CE)
I2: Autosuficiencia Hídrica
Unidad
I1: m2 de superficies captadoras → ∆CE
I2: % de reducción de agua facturada
Objetivo mínimo
I1: >60% de m2 cubiertas captadoras
I2: 5% Disminución del volumen de agua facturada
>35% AH para usos no consuntivos
Objetivo deseable
I1: >95% de m2 cubiertas captadoras
I2: 15% Disminución del volumen de agua facturada
>50% AH para usos no consuntivos
Método de medición / Formula
I1:∆CE: [ A x B]
A: m3 captados
B: Consumo energético en MWh por cada m3 tratado en la EDAR
I2:AH (%): [A / B] x 100
A: potencial recogida pluviales
B: consumo agua total
NIVEL DE PLANEAMIENTO
Planificación urbanística
Planes de reforma de espacio publico (plazas aparcamiento, viarío, etc.)
Planes de movilidad
Agentes implicados
Técnicos de la administración local
Técnicos de la administración provincial/general
Gestores de espacios naturales, recursos hídricos, etc.
Posibles actuaciones impulsadas por la administración:
Bonificaciones sociales y/o económicas para favorecer su implantación.
Realizar una propuesta normativa que incorpore a la ordenanza urbana actual, artículos o normas relativos al ahorro y la eficiencia en el uso del agua.
Convertir los centros públicos en lugares de “buenas prácticas”, como ejemplo de un uso eficiente del agua al resto de la ciudadanía
Sustituir el mayor número posible de m3 de agua potable por agua reutilizada con un tratamiento terciario.
Elaborar una base de datos sobre las características de los usuarios, su consumo y las instalaciones disponibles.
Minimizar las averías, mediante un buen mantenimiento y la pérdida de capacidad drenante.
En los procesos de urbanización y reforma del mantenimiento del espacio público, incluir la inserción de elementos prefabricados de fácil colocación.
¿Qué debemos tener en cuenta para su implementación?
El régimen hídrico de la zona
Las necesidades de agua no potable de los comunitarios
Los depósitos de agua superficial dependiendo del diseño pueden no ser muy atractivos dentro del paisaje urbano
Son necearias tareas de mantenimiento y limpieza