EV02 BOSQUE URBANO
Nodo Principal en el Sistema Primario de Infraestructura Verde Urbana
Objetivo
Crear un nodo de Infraestructura Verde Urbana (IVU) en el que el material vegetal y su uso social adquieren especial relevancia, por lo que debe disponer de los equipamientos necesarios para compatibilizar ambos aspectos.
¿Por qué?
Desde la creación de los grandes parques urbanos en el s.XIX, la continua adición de zonas ajardinadas apenas ha dejado marca en el paisaje urbano de las ciudades. Este descuido contrasta con la reciente valoración de los sistemas naturales periurbanos y la conformación de grandes redes de espacios públicos conectados y calidad ambiental. Es por ello que en la actualidad se procede a la revisión de los modelos históricos desde una óptica contemporánea. El interés ornamental e higienista de los grandes parques se mantiene en la potente imagen de sus valiosas canopias urbanas, pero los contenidos programáticos se actualizan confiriendo a estos nuevos espacios una vocación democrática, revisionista y transformadora. Paradójicamente algunos parques históricos han perdido esa faceta, pasando de ser escenarios de una vida urbana activa a convertirse en referentes patrimoniales. Las prestaciones pretendidas por los bosques urbanos son:
►Paisajísticas: El bosque urbano en tanto que revisión del modelo de parque urbano histórico aspira a convertirse un referente del paisaje urbano contemporáneo.
►Habitabilidad del espacio público: La vegetación, especialmente la presencia de arbolado, contribuye al bienestar psicológico y reduce el estrés; si se sitúan próximos a equipamientos sanitarios pueden convertirse en espacios terapéuticos. Las masas vegetales que configuran estos espacios pueden actuar como pantallas y filtros acústicos y constituir protecciones frente al viento.
►Conectividad ecológica: La cubierta arbórea constituye el principal estrato de conexión ecológica en el conjunto urbano. La continuidad de las copas facilita el movimiento libre y la dispersión de fauna, principalmente avifauna y entomofauna. Por otro lado, la conectividad vertical queda asegurada por la incorporación de los estratos intermedios y bajos.
►Ciclo hídrico: La existencia de vegetación lleva necesariamente asociada la presencia superficies permeables, propiciando la infiltración y reduciendo la escorrentía.
►Adaptación y mitigación del cambio climático: El sistema vegetal constituye un elemento básico para la fijación de CO2 a través del proceso fotosintético. La vegetación contribuye a la mitigación del fenómeno de isla de calor al ser un amortiguador térmico eficaz y fijar partículas contaminantes.
►Cohesión social: Son espacios pensados para ser cogestionados, para la involucración de los usuarios en su diseño, organización y mantenimiento.
►Economía: La existencia de arbolado y otros tipos de vegetación implica la generación de ‘residuos’ orgánicos de calidad para la elaboración de otros productos derivados como el compost o el mulch. Las superficies vegetadas permiten la incorporación de estos productos al suelo como mejora o mecanismo de control de flora arvense. En el caso de incorporar especies comestibles, contribuyen a la producción de alimentos frescos y saludables a nivel local.
¿Cómo?
Consistirá en la incorporación de áreas vegetadas con una extensión superior a 0,5 Ha, con una cobertura foliar arbórea al menos del 70% del espacio libre de edificaciones (permitiéndose variaciones menores debido a la profundidad del suelo u otros factores que impidan llegar a este porcentaje), y que incluye diversidad de estratos medios (arbustivo) y bajos (subarbustivo, herbáceo, tapizante).
Pero en su desarrollo deben considerase procesos de participación en su diseño, gestión y modificación, con objeto de vincular estos espacios a sus usuarios y fomentar la sociabilidad en ellos.
Central Park, Nueva York (plan. 1857, F. Law Olmsted y Calvert Vaux)
Jardin de la Fund.Gulbenkian, Lisboa (plan. 1963-69, A. Viana y G. Ribeiro Telles)
Plataforma ciudadana Bosque Urbano, Málaga
Intervenciones a escala de ciudad
Sobre qué actúa
Combinación con otras soluciones
Elementos de medida
Indicador
(I1) Captura de CO2 (CaCO2)
Unidad
(I1) T CO2 / año
Objetivo mínimo
(I1) 24 T CO2/ha · año (densidad mínima 160 árboles/ha)
Objetivo deseable
(I1) El correspondiente a la densidad de árboles máxima posible en función de las características específicas del espacio.
Método de medición / Formula
(I1) CaCO2 (T CO2·año) = [A x B]
A: número de árboles en el espacio
B: valor de absorción medio (0,15 T CO2/árbol·año)
Nivel de Planeamiento
Planificación territorial
Planificación urbanística
Planes de gestión de los recursos naturales
Agentes implicados
Técnicos de la administración local
Técnicos de la administración supramunicipal
Gestores de espacios naturales o recursos hídricos
Posibles actuaciones impulsadas por la administración
• Plan Director específico de cada espacio en el marco de un Plan Director de Arbolado Urbano coherente con los instrumentos de gestión y planificación de la Infraestructura Verde Urbana (IVU)
• Creación de un órgano gestor coparticipado entre la administración actuante y las organizaciones de representación vecinal
• Creación de un vivero y huertos comunitarios (bosque comestible)
¿Qué debemos tener en cuenta para su implementación?
• Los bosques urbanos son espacios concebidos para desarrollar una función ecosistémica compleja
• En caso de llevar a cabo proyectos basado en la naturalización (‘greening’) o fomentando las dinámicas naturales de la vegetación, debe valorarse la conectividad con espacios naturales y seminaturales
• Es necesario conocer el estado inicial, particularmente en lo referido a las condiciones del terreno (calidad del suelo: contaminación, acuíferos, ausencia de sustrato…) y a las preexistencias ambientales (vegetación, afloramientos rocosos, fauna…)
• Selección del tipo de vegetación que ha de adecuarse a las condiciones climáticas y a especies locales
• Requiere una planificación espacial y temporal y un diseño adecuado. El mantenimiento es fundamental