AC05 ITINERARIOS PEATONALES
Red de itinerarios peatonales seguros, continuos y atractivos
Objetivo
Conectar todas las infraestructuras de transporte, equipamientos, espacios de ocio, etc., mediante una red peatonal que garantice la accesibilidad a pie a todos los servicios y actividades cotidianas.
¿Por qué?
La mayor parte de los desarrollos urbanos realizados en el siglo XX han sido planificados poniendo en el centro de todas las decisiones al automóvil, descartando otros modos de transporte más eficientes en la ciudad. Esto hay llevado a un círculo vicioso en el que el diseño de ciudades hostiles con el peatón y el ciclista y el abandono del transporte público, ha provocado una situación en la que sea prácticamente obligado el moverse en automóvil por la ciudad.
Aun así, en las ciudades europeas, el porcentaje de viajes que se hacen a pie es muy elevado a pesar de que la mayoría del especio público se dedica al automóvil. Pero en muchas ocasiones, el viaje a pie se ve obstaculizado por cruces peligrosos, discontinuidad en las aceras, mobiliario urbano, etc.
¿Cómo?
Al igual que en muchos procesos de cambio en aspectos que afectan a la sociedad, lo primero ha de ser un cambio de mentalidad por parte de los responsables cuyas decisiones afectan al espacio público. Y para ello deberán quedar claras dos premisas:
• Debemos garantizar el acceso de la población a los servicios y actividades, pero no el de sus automóviles.
• La función de las calles es la de permitir la circulación de las personas, no la de almacenar automóviles.
En resumen, se trataría de sustituir al automóvil por el peatón en todas las decisiones en el espacio público, de esta forma se entiende mucho mejor. Nadie pensaría en una ciudad sin una red continua para automóviles, en la que muchas intersecciones no tuviesen continuidad en nivel, por ejemplo.
A pesar de que la mayoría de la población estaría de acuerdo con esas premisas, llevarlas a la práctica supondría un cambio mayúsculo en nuestras ciudades, ya que prácticamente todas las decisiones que se siguen tomando van en sentido contrario.
Una vez que se ha dado ese cambio en la mentalidad, los pasos a seguir para conseguir una red peatonal continua, segura y atractiva serían los siguientes:
• Jerarquizar el viario
• Reducir la velocidad en las zonas urbanas por debajo de los 30 km/h.
• Planificar una red de itinerarios peatonales continuos en toda la ciudad.
• Incrementar las zonas con plataforma única en vías de acceso.
• Mantener la continuidad en nivel de las aceras en cruces.
Una vez que se ha planificado la red peatonal, deberemos asegurarnos de que cumple las siguientes condiciones:
• Conectividad: debe conectar los diferentes barrios con los principales destinos de la población, y no sólo con espacios verdes o de ocio. Debe asegurarse que los itinerarios son completos, sin obstáculos. Si es conveniente, se combinarán estos itinerarios peatonales con los ciclistas o con el transporte público.
• Accesibilidad: estos itinerarios deben permitir su uso por parte de todo tipo de usuarios. Si es necesario para salvar obstáculos, se instalarán rampas mecánicas, ascensores, etc.
• Diversidad: El espacio público debe ser diverso social y funcionalmente. Debe contar con variedad en la tipología constructiva, en el tipo de actividad, etc.
• Seguridad: Debe asegurarse tanto la seguridad vial y ciudadana objetiva, como la subjetiva. Para ello se reducirá la velocidad de los automóviles, se dará continuidad y preferencia al peatón en los cruces, se prohibirá la circulación de cualquier tipo de vehículo por las aceras, se iluminará convenientemente, etc. Además, se intentará que los itinerarios discurran por zonas donde existe actividad a todas horas.
• Salud: Se asegurará que los itinerarios peatonales discurren por zonas poco contaminadas. Se reducirá el tráfico o su velocidad, se harán coincidir estos itinerarios con la infraestructura verde de la ciudad, etc.
• Atractivo: Además de intentar que estos itinerarios discurran por zonas ya de por sí atractivas, se diseñará el mobiliario urbano, señalización, pavimentos, etc, de forma que el conjunto sea armónico. Se cuidará especialmente la señalización vertical con la intención de evitar obstáculos.
• Legibilidad: El diseño de los itinerarios debe ser de tal forma que todos los usuarios tengan claro cómo comportarse en ellos. Además, se dispondrá de información online y en las calles donde se puedan ver estos itinerarios en combinación con los itinerarios ciclistas, transporte público, etc.
• Continuidad: Todas las condiciones anteriores se mantendrán a lo largo de todos los itinerarios.
Metrominuto de Pontevedra
Calle con prioridad peatonal en Hungría
Paseo marítimo de Pontevedra
Barrio de San Martín (Vitoria)
Intervenciones a escala de ciudad
Sobre qué actúa
Combinación con otras soluciones
Elementos de medida
Indicador
Primario: Reducción emisión CO2 por paso de viajes en automóvil a pie
Secundario: % de paso viajes en VP a pie
Unidad
g CO2
% de viajes en VP a pie
Objetivo mínimo
5 % de viajes en viajes a pie
Objetivo deseable
10 % de viajes en viajes a pie
Método de medición / Formula
Encuesta de movilidad
∆g CO2=A x B x C
A: % de viajes en VP a pie
B: Factor de emisión de CO2 de un vehículo privado (g CO2/km)
C: Suma de km recorridos totales
Nivel de Planeamiento
PGOM
Plan Parcial
Proyecto de Urbanización
Proyecto de Construcción
Agentes implicados
Técnicos de la Administración Local
Equipo de diseño y planificación
Posibles actuaciones impulsadas por la administración
Fomentar y favorecer el desarrollo de planes tipo “Camino escolar” o Planes de Movilidad de Empresa.
¿Qué debemos tener en cuenta para su implementación?
Es imprescindible haber abordado la jerarquización del viario (AC01)
Tan importante como el diseño del espacio público es la actividad de los locales y edificios situados en ellos.
Hay que pensar tanto en la seguridad objetiva como subjetiva.